Estamos en la era de las plataformas, pero al final siempre hablamos de las mismas, de las más grandes, las más seguidas. Sin embargo, ahí fuera hay un mundo lleno de otros servicios de streaming con contenido de nicho que están esperando a ser descubiertos. En esta nueva entrega, nos adentramos en Medici.tv, plataforma referencia en la música clásica con un catálogo que incluye ballets, óperas, conciertos y que también se abre al jazz.
Breve historia. Este servicio bajo demanda con base en París nació en 2008 tras la experiencia que ganaron el año anterior con la grabación y retransmisión de los conciertos del Festival de Verbier, como cuenta su fundador, Hervé Boissière, en la web de la plataforma. Un equipo joven de 38 personas de 11 países diferentes se encarga de sacar adelante un servicio que presume de albergar el mejor y mayor catálogo de vídeo bajo demanda en la industria clásica, con más de 4.000 conciertos, óperas, ballets, documentales, clases magistrales y programas de jazz. La idea es hacer la música clásica accesible a la mayor cantidad posible de público.
En España. Aunque el país con más fieles de la plataforma es Estados Unidos, España se sitúa en séptimo lugar en cuanto a suscriptores, según la información que me facilitan desde la plataforma. Además, el español es uno de los idiomas a los que están prestando especial atención y tanto la web como los boletines que envían están traducidos a español por humanos (no utilizan inteligencia artificial ninguna). Tienen acuerdos con numerosas instituciones culturales españolas como el Teatro Real de Madrid, el Teatro del Liceu de Barcelona, el Festival Castell de Peralada, el Festival de Música y Danza de Granada o diversos espacios latinoamericanos.
“España siempre ha sido un gran país para la música clásica y lo notamos directamente en nuestra actividad”, dice Manon Simonin, gerente de alianzas de la plataforma. Para poder llegar a una audiencia mayor, uno de los retos de Medici.tv son los subtítulos. “Como nuestro catálogo consiste principalmente en obras musicales, aproximadamente el 60% de nuestra oferta es accesible para la comunidad hispanohablante. Sin embargo, programas como óperas, documentales y clases magistrales requieren subtítulos para una experiencia óptima. Lo que hacemos es analizar la actividad de nuestros programas e identificar el contenido que tiene más potencial en cada territorio. Hemos lanzado una gran campaña para recuperar versiones españolas ya existentes y contenido subtitulado que podamos incluir en nuestra plataforma. Para algunos programas concretos sin versiones españolas o sin subtítulos, encargamos a proveedores que creen y sincronicen los subtítulos. Actualmente, aproximadamente un tercio de nuestra oferta operística está disponible con subtítulos en español”, explica Simonin.
|
|
|
|
|
|
|
Si lo que se quiere es ver contenido grabado en España o con artistas españoles, Manon Simonin, gerente de alianzas de la plataforma, ha hecho una selección entre la que está el Europakonzert de la Filarmónica de Berlín grabado en la Sagrada Familia en 2023, cuatro conciertos grabados en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, la ópera Arabella de Richard Strauss grabada en el Teatro Real de Madrid o el concierto de flamenco Trilogía sobre la guitarra, con Rocío Molina, en el Teatro Nacional de Catalunya de Barcelona.
¿Qué se puede ver? A modo de guía introductoria para quien quiera dar sus primeros pasos en la plataforma, les pregunté por los contenidos de su catálogo que más interés ha despertado entre los espectadores españoles y estos son los cinco que mejor resultado han tenido en el último año entre los suscriptores españoles: Les Fêtes d'Hébé de Rameau; Michael Tilson Thomas dirige Grieg, con Yuja Wang, Rajmáninov y Beethoven, con Yuja Wang; Hammer de Alexander Ekman, música de Mikael Karlsson; Jonas Kaufmann: It's Christmas; y Christmas Oratorio de John Neumeier, música de J. S. Bach. Además, la Filarmónica de Viena, la de Berlín, Daniel Barenboim y Klaus Makela fueron algunos de los artistas favoritos de los suscriptores españoles en 2024.
Una plataforma con un contenido tan específico y tan sensible como la música clásica afronta unos retos diferentes que otros servicios de streaming. Por ejemplo, una de sus dificultades es conocer los diferentes derechos de copyright que hay en los distintos territorios. También asegurarse de que la calidad de reproducción será la adecuada. “Mantenerse en la cima con avances tecnológicos constantes es un reto importante para un equipo pequeño como nosotros”, dice Simonin. “Al ser una plataforma de nicho, tener un buen retorno de la inversión puede ser complicado, especialmente teniendo en cuenta que nuestro contenido se dirige a una audiencia muy específica y a veces reducida. También debemos encontrar el equilibrio adecuado entre ofrecer contenido gratuito, que ayuda a que nuestra plataforma llegue a nuevos usuarios, y contenido de pago, que refleja el valor de nuestra inversión”, añade. “A pesar de esos obstáculos, estamos comprometidos con proveer la mejor experiencia posible para nuestros usuarios mientras buscamos evolucionar constantemente”, concluye la portavoz.
Cómo funciona y cuánto cuesta. La plataforma está organizada por categorías (conciertos, óperas, ballets, documentales, master classes, jazz y próximamente, con los eventos en directo que se pueden seguir). Además, diferentes buscadores permiten localizar contenido por compositores, intérpretes, idiomas de los subtítulos, por fecha de composición… En la página principal hay contenido seleccionado por los editores de la web. Por ejemplo, este miércoles 30 de abril celebraban el cumpleaños de Marina Viotti destacando su concierto dedicado a Handel. Aunque la mayoría del contenido es de pago, algunas grabaciones se pueden ver con una cuenta gratuita para la que solo hay que registrarse con correo y contraseña. El contenido está disponible con la mejor decodificación de audio disponible para los formatos de vídeo existentes, según explican en la web, y más del 75% del contenido está disponible en Full HD o superior. La suscripción anual cuesta 90,30 euros el primer año y, después, 129 euros al año. Además, los usuarios ya registrados pueden enviar una tarjeta regalo de 12 meses de duración que cuesta 64,5 euros.
|
|
|
|
|
Lo que estoy viendo
|
|
|
Andrea Pietra, Carla Peterson y Marcelo Subiotto, en 'El eternauta'. / MARCOS LUDEVID (NETFLIX)
|
En esta semana tan rara flanqueada por un puente (al menos en Madrid) y un apagón (en toda la Península), solo he tenido tiempo para picotear un poco aquí y allí. He empezado El eternauta (Netflix), y los dos primeros episodios me han gustado con esa especie de realidad postapocalíptica argentina tan de andar por casa. No he leído el cómic, pero no es un secreto que la cosa va a girar hacia lo extraterrestre en algún momento, me intriga cómo aguantará el asunto porque hasta ahora lo que más me gusta es lo cercano que parece todo.
Solo he visto el primer episodio de Las cuatro estaciones (día 1 en Netflix), pero tiene el tipo de humor y los personajes que se esperan de una comedia con Tina Fey detrás y delante, y con Steve Carell, Will Forte y Colman Domingo. Amistad, amor y crisis de la mediana edad como telón de fondo. Aunque un humorista es el protagonista de Un chico malo (día 2 en Netflix), pocas risas en este drama israelí del que también he visto el primer episodio, que ya me ha servido para ver la intensidad de esta historia de un chico en un durísimo centro de detención para menores. Sabemos que el chaval saldrá adelante porque cuenta su historia cuando ya es un humorista de éxito, pero la historia no se anda con chiquitas para mostrar la crudeza del lugar y sus moradores. Me intrigaba echarle un ojo porque Israel lleva ya años siendo una gran factoría de ficción televisiva. De hecho, uno de los creadores de Un chico malo es el responsable de la Euphoria original.
Al margen de los estrenos de la semana, estoy a punto de terminar la segunda temporada de Muertos S. L. (Movistar Plus+), que me ha vuelto a parecer tan divertida como la primera. Dámaso y Chemi son una maravilla de personajes.
|
|
|
|
Zapeo de noticias
|
|
|
Igor Gómez y Marta Carazo, en el Telediario especial que emitió RTVE durante la tarde del lunes 28 de abril.
|
EL TEMA de la semana no podía faltar en este boletín festivo. El gran apagón, como aquel podcast de Podium Podcast tan recomendable. Como a mí me pilló trabajando en la redacción del periódico, donde solo estuvimos unos segundos sin luz porque el generador saltó rápidamente para asegurar el suministro de energía (apagamos las luces, pero seguimos trabajando a tope sin problemas), tardé bastantes minutos en saber que, ahí fuera, el mundo seguía sin luz. Y como la televisión que tenemos en la sección seguía emitiendo, tampoco me di cuenta hasta que llegué a casa que esos programas especiales que nosotros habíamos estado viendo de fondo los habían visto muy poca gente. De hecho, en casa me tuve que pasar a la radio, porque yo sí tenía un transistor de pilas de esos que se agotaron en las tiendas. En el coche también me acompañó la radio. Sin cobertura en el móvil, sin tele, sin luz... solo sabíamos qué estaba pasando por la radio, como nos recuerdan estas promos de la Cadena SER, Onda Cero y RNE.
El martes, las audiencias de la televisión se publicaron a las 15.00 porque se necesitó doble ronda de contactos con los hogares con los que Kantar Media mide cada día las audiencias. Entonces comprobamos que, efectivamente, por la tarde los datos cayeron drásticamente. En este reportaje de Vertele hay gráficos donde se ve muy bien. Por ejemplo, mientras que en la semana del 7 al 10 de abril, a las 15.00 había más de nueve millones de personas viendo algún canal de televisión en España, este lunes no llegaba ni a dos millones. Y si el promedio de espectadores aquella semana fue de cinco millones, este lunes fue de 2,5 millones.
Aquí repasé cómo fue la programación y los datos de audiencia de ese día histórico que puso muchas cosas patas arriba en la parrilla. Pero otras cosas no cambian, como que El hormiguero fuera otra vez lo más visto del día. O que Cuatro volviera a confiar en Iker Jiménez como referente informativo (sic). Y sobre series y apagones, tenéis esta columna de Ricardo de Querol. Por cierto, El colapso acaba de volver a Filmin, por si no habéis tenido suficiente.
Antes de pasar a otra cosa, el miércoles se confirmó el cese de Domingo Corral como responsable de ficción y entretenimiento de Movistar Plus+. Aunque es una noticia de la industria que quizá solo nos interese a los que de alguna formas somos parte de ella, creo que es importante que los espectadores sepáis que, para que las series, películas y programas salgan adelante, hay artistas, creadores y técnicos, sí, pero también ejecutivos y directivos que toman decisiones y defienden apuestas. Lo explicaba muy bien en este hilo Conchi Cascajosa. Domingo Corral es una de esas personas que ha ayudado a que la televisión española cambie. Él ha estado al frente de la apuesta de Movistar por la ficción, una inversión tremenda que, aunque ha tenido tropiezos (como esas series que en realidad eran películas alargadas...), también ha dado a luz historias como La peste, Arde Madrid, Mira lo que has hecho, La Mesías, Antidisturbios, Querer o Poquita fe.
|
|
|
|
|
|