The World: El elevado costo de la IA
Además, las recomendaciones de nuestra reportera en Nueva Delhi.
El Times
23 de octubre de 2025

Bienvenidos a The World, un nuevo boletín sobre la actualidad internacional. Como suscriptor de El Times, recibirás cada mañana una versión traducida al español.

Buenos días a todo el mundo. Esta semana, unos problemas en un centro de datos de Amazon en Virginia, Estados Unidos, provocaron que servicios cruciales en todo el mundo estuvieran fuera de operación. La interrupción puso de manifiesto hasta qué punto internet depende de unos pocos proveedores de tecnología, principalmente estadounidenses. Y esa dependencia solo aumentará en la era de la inteligencia artificial.

Hoy, mis colegas Adam Satariano y Paul Mozur escriben sobre los que poseen IA y los desposeídos de la IA, y sobre el elevado costo de perseguir la “soberanía de la IA”.

También:

  • Sanciones de Estados Unidos contra Rusia.
  • Los próximos pasos en Gaza.
  • Recomendaciones de una reportera en Nueva Delhi.
Una planta con chimeneas que echan humo
El centro de datos de Google en Santiago, Chile Marcos Zegers para The New York Times

Lo que cuesta estar al día con el auge de la IA

Adam Satariano headshotPaul Mozur headshot

por Adam Satariano y Paul Mozur

Reportamos sobre la IA alrededor del mundo.

El año pasado, poco después de que Microsoft abrió un centro de datos cerca de La Esperanza, en el centro de México, la ciudad empezó a sufrir cortes de electricidad. En una clínica local, un médico suturaba a los niños con una linterna y rechazaba a los pacientes cuando el equipo dejaba de funcionar. Un hombre fue trasladado al hospital después de que un concentrador de oxígeno se descompuso.

Esto es lo que puede ocurrir cuando los centros de datos —almacenes hambrientos de energía y agua que proporcionan la potencia informática y el almacenamiento necesarios para entrenar y ejecutar sistemas de IA— se trasladan a regiones que no están preparadas para ellos.

Los que tienen y los que no tienen

Durante el último año, hemos seguido el auge de la IA para comprender las consecuencias que está teniendo en países alejados del centro de este boom.

En junio, escribimos sobre lo que denominamos la brecha global de la IA. Descubrimos que la carrera por la potencia informática estaba dividiendo el mundo en ricos y pobres. Estados Unidos y China dominan. Casi todos los demás, ya sea en Europa o en América Latina, temen quedarse atrás. Esto podría frenar el crecimiento, paralizar la investigación científica y profundizar la dependencia de empresas y gobiernos extranjeros. En septiembre, la ONU advirtió que esta brecha figura entre las amenazas globales más acuciantes de la IA.

Más recientemente, hemos estado informando sobre países que están esforzándose por no quedarse al margen. Su estrategia consiste en atraer inversiones en centros de datos mediante subsidios, acuerdos para el uso de terrenos y exenciones fiscales, con la esperanza de que detrás de los centros de datos vengan puestos de trabajo, nuevas empresas y un pie firme en la economía digital. Pero descubrimos que estas opciones tienen consecuencias graves.

México siguió esa estrategia. Querétaro, una región industrial al norte de Ciudad de México, se ha convertido en el centro neurálgico de los centros de datos del país gracias a políticas gubernamentales favorables. Pero los habitantes nos dijeron que los beneficios habían tenido un precio.

Las comunidades pobres que ya sufrían escasez de agua y electricidad dijeron que esos problemas habían empeorado. Las familias tuvieron que desechar comida estropeada cuando los refrigeradores de sus casas dejaron de funcionar. Los vecinos hicieron un fondo común para pagar un suministro privado de agua. Las escuelas primarias cerraron cuando no era posible jalar la cadena de los inodoros.

Microsoft niega que la culpa sea de sus centros de datos, afirmando que sus instalaciones solo consumen un mínimo de energía y agua. La empresa local de servicios públicos señaló causas como la caída de rayos y animales errantes. Amazon y Google también tienen instalaciones en el estado.

Pero aunque puede ser difícil establecer una relación directa entre cualquier centro de datos y la escasez local de energía eléctrica y agua, los expertos nos dijeron que construir en zonas con redes inestables y tensiones hídricas existentes va a estresar unos sistemas ya de por sí frágiles, aumentando el potencial de que se presente una serie de consecuencias en cascada.

Una serie de imágenes que muestran a personas en la calle, un médico en una clínica, un grifo y contenedores de agua.
Cesar Rodriguez para The New York Times

México no es el único que experimenta dificultades. También las encontramos en lugares como Irlanda, donde los centros de datos consumen más del 20 por ciento de toda la producción eléctrica del país; esto ha llevado a una moratoria de la construcción en los alrededores de Dublín. En Chile, lo que preocupa es que los centros de datos pongan en peligro a los acuíferos.

Soberanía de la IA

Quedarse atrás en la carrera por la inteligencia artificial también tiene un costo.

En Argentina, Nicolás Wolovick, profesor de informática, lamenta la pérdida de los mejores estudiantes a favor de países con computadoras más potentes. Dirige uno de los sistemas de IA más potentes de su país desde una habitación improvisada, mientras que en Estados Unidos, OpenAI está construyendo megaproyectos del tamaño del Central Park de Nueva York.

En Kenia, los programadores de una empresa esperan a que los estadounidenses se vayan a dormir para acceder a los servidores de Estados Unidos, porque es cuando la velocidad de internet es mayor. No tienen servidores propios a los que recurrir.

Estos retos no tienen soluciones sencillas. Los legisladores hablan de soberanía de la IA, en la que los países y regiones construyen su propia infraestructura informática en lugar de depender de los gigantes tecnológicos mundiales. Este enfoque no funcionará en todos los países. Es costoso y utiliza enormes cantidades de recursos.

Sin embargo, ilustra el temor a que un puñado de empresas estadounidenses y chinas dominen lo que podría ser la tecnología más importante de este siglo, y cosechen sus recompensas: poder, riqueza y libertad.

En África, por ejemplo, una empresa llamada Cassava desarrolla centros de datos regionales para dar servicio a empresas de nueva creación, investigadores y empresas. En Chile, se está presionando para obligar a las grandes empresas tecnológicas que construyen centros de datos en el país a compartir los recursos de IA a nivel local.

Que todo esto funcione podría determinar la composición de los desequilibrios económicos y geopolíticos en el futuro. La esperanza es que haya una forma de captar la promesa de la IA y, al mismo tiempo, mantener los daños bajo control. Si no es así, la elección es difícil: construir para el futuro a un costo elevado o quedarse atrás.

¿Quieres darnos tu opinión sobre este boletín? Responde a nuestra breve encuesta aquí.

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS

Mark Rutte y Donald Trump se sientan en el Despacho Oval frente a una chimenea con detalles dorados.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN, y el presidente Trump el miércoles en el Despacho Oval. Doug Mills/The New York Times

Trump impuso sanciones a las empresas petroleras rusas

El presidente Donald Trump anunció el miércoles que iba a imponer nuevas sanciones significativas a Rusia por primera vez en su segundo mandato, subrayando un nuevo grado de frustración con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, por la guerra en Ucrania.

Las sanciones se anunciaron un día después de que Trump dijera que había aplazado una reunión con Putin en Budapest, y justo cuando el presidente estadounidense se sentaba en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, quien se encontraba en Washington en nombre de los líderes europeos desesperados por mantener a Trump del lado de Ucrania.

Las sanciones, entre las medidas más significativas que Estados Unidos ha adoptado contra el sector energético ruso desde el comienzo de la guerra, iban dirigidas contra las dos mayores empresas petroleras de Rusia, Rosneft y Lukoil.

Katrin Bennhold and David Halbfinger speak on camera.
Haz clic en el video para verlo. The New York Times

Vance se reunió con Netanyahu en Israel

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, dijo el miércoles que las recientes visitas a Israel de funcionarios estadounidenses tenían la finalidad de supervisar el frágil alto al fuego en Gaza, no “vigilar a un niño pequeño”.

Tras reunirse con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en Jerusalén, Vance advirtió que los próximos pasos en el acuerdo de alto al fuego “no van a ser fáciles”. Se espera que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegue el jueves a Israel.

Para saber qué le espera a Gaza, mira mi conversación con David Halbfinger, nuestro jefe de la oficina de Jerusalén, en el video de arriba [en inglés].

Relacionado: La Corte Internacional de Justicia ha indicado a Israel que coopere con los esfuerzos de ayuda de la ONU en Gaza y Cisjordania.

PREGUNTA A UN CORRESPONSAL

Joe Kahn, editor ejecutivo de The New York Times, conversará con Patrick Healy, editor adjunto de estándares periodísticos y confianza, para hablar de la cobertura de nuestra redacción y de algunas de sus observaciones en un reciente viaje a China.

Si tienes preguntas para Joe sobre cómo informa este diario sobre Estados Unidos y el mundo, envíalas aquí. Publicaremos algunas de las preguntas y respuestas en este boletín.

QUÉ MÁS ESTÁ PASANDO

EN INGLÉS HAY MÁS

  • A pesar de las nuevas revelaciones sobre los vínculos del príncipe Andrés con Jeffrey Epstein, no se le ha retirado su título más valioso. He aquí por qué.
  • Durante las protestas en curso en Serbia contra el presidente Aleksandar Vucic, un hombre recibió un disparo y se desató brevemente un incendio cerca del Parlamento.
  • El viceministro de Finanzas tailandés renunció por las acusaciones de que él y su esposa estaban vinculados a centros de ciberdelincuencia en Camboya.

DEPORTES

Fútbol: El Arsenal mantiene invicta su campaña en la Liga de Campeones con una victoria por 4-0 sobre el Atlético de Madrid.

Cricket: Aquí hay una entrevista con Ben Duckett sobre el intento de Inglaterra de ganar el torneo Ashes.

LA PALABRA DEL DÍA

Horeg

Palabra javanesa que significa vibrar o sacudirse. En muchos pueblos de la provincia de Java Oriental, Indonesia, los camiones conocidos como horegs están equipados con altavoces que emiten música folclórica mezclada con ritmos electrónicos. No hay fiesta sin ellos.

LA LECTURA MATUTINA

Una mujer sujeta un micrófono en el escenario con una niña bailando en primer plano.
Mary Turner para The New York Times

La cantante Naghma es querida por generaciones de afganos porque ha expresado su dolor y anhelo a lo largo de más de cuatro décadas de guerra.

Ahora, en su séptima década, sigue haciendo giras y grabando canciones folclóricas y contemporáneas por Europa, Asia y Medio Oriente. Para sus seguidores, es la encarnación de la belleza, la música y el amor por la patria. Lee más aquí, en inglés.

ALREDEDOR DEL MUNDO

Dos personas trabajando en un jardín junto a una hilera de paneles solares.
Acacia Johnson para The New York Times

Cómo resuelven los problemas en… Alaska

Alaska tiene mucha tierra. Pero la energía y los alimentos no son fáciles de conseguir. Por eso, los investigadores están probando una especie de solución doble: plantar cultivos entre los paneles de la mayor granja solar del estado.

El proyecto se ha concentrado en tres cultivos conocidos por crecer bien en los veranos frescos de Alaska: papas, col rizada o kale y espinacas. Después de una temporada, los científicos estaban entusiasmados con los resultados. Los cultivos florecieron, y la mayor parte de la cosecha se destinó a cajas de productos gratuitos para la población local.

RECOMENDACIONES DE LOS PERIODISTAS

Nueva Delhi

Nuestra reportera Suhasini Raj compartió sus lugares favoritos de la capital de India, donde reside.

La tumba de Sunderwala Burj, en el Vivero de Sunder, se muestra desde la distancia con flores en primer plano.
La tumba de Sunderwala Burj en Sunder Nursery, Nueva Delhi. Rajat Gupta/European Pressphoto Agency

Haz un pícnic en el Vivero Sunder, un extenso jardín en el corazón de Nueva Delhi rodeado de monumentos de la época mogol. Es el lugar donde los británicos experimentaban con plantas y árboles durante la época colonial.

Come en Triveni Terrace Cafe, una cafetería al aire libre dentro del complejo artístico Triveni Kala Sangam, una de las joyas arquitectónicas modernistas del centro de Delhi. Ven a comer un plato de kebabs de calabaza y lentejas o un poco de café y pastel de jengibre. Desde ahí puedes oír la música de las clases de danza que se imparten en el anfiteatro de al lado o pasear por la galería cercana.

Compra en el Mercado de Mehar Chand, una franja cercana a Lodhi Road. Este mercado fue fundado poco después de que India obtuvo la independencia, por refugiados que habían huido de Pakistán tras la partición. Hoy, quizá sea más conocido por las boutiques de ropa que venden diseños contemporáneos de tejidos tradicionales.

LA RECETA

Una sartén llena de papas cortadas en rodajas en una salsa con ajo y tomillo.
Christopher Testani para The New York Times

Las papas fondant, un clásico de los menús de los restaurantes franceses, son una guarnición espectacular. Para conseguir su forma característica, puedes utilizar un cortador de galletas redondo o un cuchillo de pelar. Rehogadas en una sartén caliente y horneadas, quedan cremosas y tiernas.